top of page

APLICACIÓN DEL ÍNDICE DE GESTIÓN DE RIESGO

  • LUIS GUILLERMO
  • 20 nov 2015
  • 5 Min. de lectura

DIAGNÓSICO DEL RIESGO URBANO Y LA GESTIÓN DEL RIESGO PARA LA PLANIFICACIÓN Y EL MEJORAMIENTO DE LA EFECTIVIDAD A NIVEL LOCAL: APLICACIÓN A LA CIUDAD DE MANIZALES

Los datos iniciales se obtienen evaluando el nivel de desempeño de cada subindicador de cada política pública de gestión de riesgos en cada período, para lo cual se tienen en cuenta cinco parámetros, los que se califican como bajo, incipiente, apreciable, notable u óptimo. Simultáneamente se le asignan importancias relativas a cada subindicador, guardando proporciones y generando una jerarquía entre estos. Este es el proceso analítico jerárquico, PAJ, que se explica en el Anexo 6. Un ejemplo de la evaluación se puede apreciar para el caso de la identificación de riesgos. Para la evaluación de los subindicadores, se usan los formatos como el que se presenta en la tabla 5.1 para la identificación de riesgos. En el Anexo 5 se pueden encontrar las características para cada subindicador y los formatos para las cuatro políticas de gestión de riesgos.

Luego, el cálculo de cada uno de los indicadores y del IGR total se realiza como se aprecia en la figura 5.1, utilizando una suma de conjuntos difusos:

A continuación se presentan los resultados de los cuatro indicadores de Gestión de Riegos, para la ciudad de Manizales:

IDENTIFICACIÓN DEL RIESGO

La evaluación de los subindicadores se realiza definiendo un nivel de desempeño para cada subindicador, según el cumplimiento de los aspectos contemplados. Para Manizales, la identificación de riesgos se calificó de la siguiente forma:

La importancia relativa se obtiene de comparar por parejas uno a uno los subindicadores, determinando cuantas veces es más importante uno frente al otro en relación con lo que se quiere reflejar. Estas relaciones se expresan en la tabla 5.3.

La figura 5.2 presenta las calificaciones de los subindicadores que componen el IGRIR y sus respectivos pesos obtenidos con el Proceso Analítico Jerárquico (PAJ) para Manizales.

Para Manizales se puede considerar un aumento continuo en la identificación de riesgos a través del tiempo. Para el año 1990 los niveles de desempeño eran bajos e incipientes; para 1995 el inventario sistemático de desastres y pérdidas (IR1), el monitoreo de amenazas y pronóstico (IR2) y la información pública y participación comunitaria (IR5), tienen un nivel incipiente y la evaluación y mapeo de amenazas (IR3), la evaluación de vulnerabilidad y riesgo (IR4) y la capacitación y educación en gestión de riesgos (IR6) presentan un nivel de desempeño apreciable. Para el 2000 el IR1 y el IR2 tienen nivel apreciable, el IR3 y IR4 pasan al nivel notable y el IR5 y el IR6 pasan a incipiente. En el 2005 el IR2 se incrementa a notable y el IR3 pasa a tener el nivel óptimo.

REDUCCIÓN DEL RIESGO

Para Manizales, la reducción de riesgos se calificó de la siguiente forma:

Las comparaciones entre subindicadores de reducción de riesgo, se pueden encontrar en la tabla5.5.

La figura 5.3 presenta las calificaciones de los subindicadores que componen el IGRRR y sus respectivos pesos obtenidos con el Proceso Analítico Jerárquico (PAJ) para la ciudad.

La reducción de riesgos en Manizales tiene un buen nivel que se mantiene entre 1990 y 1995. Para el año 2000 avanza significativamente y otro poco más en el 2005. Esto se presenta principalmente porque los subindicadores pasan de niveles de desempeño incipiente y apreciable, a notable en el 2000. En el 2005 la implementación de técnicas de protección y control de fenómenos peligrosos (RR3) y la actualización y control de la aplicación de normas y códigos de construcción (RR5) alcanzan el nivel de desempeño óptimo.

MANEJO DE DESASTRES

La valoración del manejo de desastres para Manizales se indica en la tabla 5.6 y la tabla 5.7 presenta las comparaciones de importancia entre indicadores.

La figura 5.4 presenta las calificaciones de los subindicadores que componen el IGRMD y sus respectivos pesos obtenidos con el Proceso Analítico Jerárquico (PAJ) para Manizales. Aquí se puede apreciar que la política de manejo de desastres en Manizales mejora en mayor proporción para el año 1995 y se mantiene igual hasta el año 2005. Para 1990 los subindicadores tienen un nivel de desempeño bajo e incipiente y para el año 1995 pasan al nivel apreciable la planificación de la respuesta en caso de emergencia y sistemas de alerta (MD2) y la simulación, actualización y prueba de la respuesta interintitucional (MD4). Para el 2000, la mayoría de subindicadores, tienen un nivel apreciable, y para el 2005 la organización y coordinación de operaciones de emergencia (MD1) y el MD2 pasan a ser notables, mientras los demás disminuyen al nivel incipiente, manteniendo un valor total del indicador similar al del período anterior.

PROTECCIÓN FINANCIERA

La gobernabilidad y protección financiera fue estimada de la siguiente forma:

La importancia relativa de los subindicadores de protección financiera se muestra a continuación.

La figura 5.5 presenta las calificaciones de los subindicadores que componen el IGRPF y sus respectivos pesos obtenidos con el Proceso Analítico Jerárquico (PAJ) para Manizales.

En el caso de la protección financiera, Manizales inicia en un nivel bajo en el año 1990, pero avanza de manera significativa para 1995 y se mantiene en ascenso hasta el 2005. Esto sucede principalmente por el avance de la organización interinstitucional, multisectorial y descentralizada (PF1) y los fondos de reservas para el fortalecimiento institucional (PF2), que pasa a ser notable en el año 1995 y óptimo en el 2005. Este subindicador tiene un peso que contribuye a mejorar de manera sensible el indicador. Otros subindicadores que aumentan de de la misma manera son la cobertura de seguros y estrategias de transferencia de pérdidas de activos públicos (PF5) y la cobertura de seguros y reaseguros de vivienda y del sector privado (PF6) que también alcanzan el nivel de desempeño óptimo.

ÍNDICE DE GESTIÓN DE RIESGOS

En la tabla 5.10 se presenta el IGR total y sus componentes, en cada período, de identificación del riesgo, IGRIR; reducción del riesgo, IGRRR; manejo de desastres, IGRMD; y gobernabilidad y protección financiera, IGRPF para la ciudad de Manizales.

La figura 5.6 muestra el IGR total para Manizales y la forma como está constituido por los 4 indicadores. De aquí se puede concluir que el aumento del IGR en Manizales ha sido importante, especialmente desde el año 1995 y se ha venido incrementando hasta el 2005. Todos los subindicadores han tenido un aumento muy similar en los dos primeros períodos, pero luego se destaca principalmente el desempeño en reducción de riesgos, RR, seguida por la identificación del riesgo, IR, y la protección financiera, PF. El manejo de desastres es el componente en el cual se ha tenido menor avance y en el cual la ciudad debe mejorar.

La tabla 5.11 se presenta para ilustrar los cambios de los niveles de desempeño de los cuatro indicadores de la gestión de riesgos entre el primer y último periodo. Su análisis permite identificar fortalezas y debilidades.

De acuerdo con la tabla se puede apreciar que el IGR ha tenido cambios importantes entre el primer y último período. Que los mayores progresos se han tenido en identificación de riesgos y protección financiera y que los menores avances se han tenido en manejo de desastres. Una revisión de los subindicadores permite identificar sin mayor dificultad los aspectos en los cuales ha habido mayor progreso y en cuales es necesario hacer esfuerzos para mejorar.


 
 
 

Comments


Featured Posts
Recent Posts
Archive
Search By Tags
Follow Us
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square

© 2015 by  LUIS GUILLERMO CASTRO LORA - ING. DE SISTEMAS 

  • w-facebook
  • w-googleplus
bottom of page